El amor al prójimo en tiempos de COVID-19

Milagros S. Rivera Watterson

Trabajadora Social 

Para Prensa sin censura

En febrero celebramos el mes del amor y la amistad , unos con más ánimo y fervor y otros con menos . La mayoría de las personas cuando lo celebran piensan en sus parejas , sus hijos , padres o madres , hermanos biológicos, amigos y  compañeros de trabajo . Durante el pasado mes se habló a saciedad del amor romántico, del amor fraterno y hasta de amor a uno mismo, pero no me parece que el tema del amor al prójimo fuese uno trascendental o de discusión general.

Eso me ha llamado la atención y por eso decidí escribir acerca de ese tema. Es hasta raro que este tema no se discuta  porque , si en algún momento histórico de la humanidad hace falta aplicar ese precepto del amor al prójimo , es en esta época. Eso es así porque el COVID, por ser un virus puede atacar a cualquier persona y dado los efectos catastróficos que ha causado al convertirse en una pandemia,  se requiere que desarrollemos consciencia de nuestra fragilidad como seres humanos individuales y como nuestra vida en sociedad , nuestra cercanía física al otro , puede ser un elemento que complique nuestra situación. Así, ese prójimo pasa a preocuparnos, no porque lo amemos , sino por protegernos a nosotros mismos y a nuestra familia.

De esta forma, ese prójimo pasa a adquirir especial relevancia, ya que aquel que a lo mejor no nos importaba mucho puede ser un portador de la enfermedad .

Para presentar este tema del amor al prójimo en tiempos del COVID debemos  clarificar lo que significa el término prójimo. Este,desde el punto de vista etimológico  , significa persona próxima, es decir que se refiere a todo aquel u aquella que tenemos cerca (RAE). Al ser así podríamos usar otras palabras para poder  describirlo ,  como lo son : el semejante, la persona cercana y hasta el vecino. Por lo general  ha sido utilizado históricamente , tanto por judios como los cristianos bajo diversas connotaciones de carácter moral, éticas y religiosas . Así, cuando Jesús decía “ ama a tu prójimo como a ti mismo “ y lo proclamaba como el segundo mandamiento, nos enseñaba una nueva forma de ver al otro como un ser cercano , como un semejante.

El amor al prójimo puede expresarse de diversas formas, pero en estos tiempos adquiere mayor relevancia el saber el porqué y como lo hacemos. El porqué es importante ya que el usar la marcarilla,respetar el distanciamiento físico, usar el lavado de manos y otras medidas sanitarias se han convertido en actos que no solo nos protegen a nosotros sino también al prójimo. Así, ese protegerme yo inicialmente a la larga se ha convertido en una extensión al cuidado del prójimo , aunque eso no sea lo que promuevan los anuncios . No estamos conscientes de que cuando hablamos de ponernos la vacuna y se menciona llegar a conseguir el efecto rebaño como una forma de parar la pandemia estamos haciendo efectivo el amor al prójimo.

Hemos establecido así el hecho de que hoy más que nunca debemos observar, vivir y hacer realidad el amor al prójimo, por lo que a continuación comparto con ustedes algunas acciones que nos ayudarán a reforzar nuestro concepto de amor al prójimo y como ejercerlo pro activamente. De esta forma podremos salir de esta pandemia siendo mejores personas y verdaderos practicantes del amor al prójimo . Si esa es nuestra meta tenemos que entender que amar al prójimo significa:

• Ser solidario.

• Respetar las diferencias entre las personas y nosotros, no tenemos que pensar de la misma manera.

• Ser tolerantes.

• Tener empatía , o sea tener la capacidad de ponernos en el lugar del otro para entender como se siente.

• Ser compasivo .

• No juzgar a los demás: tu no sabes sus circunstancias.

• Aprender a escuchar, ya que muchas veces oímos , pero no prestamos atención al mensaje que nos quiere dar la otra persona.

• Aprender a respetar el espacio emocional de los demás, que sepa que estás disponible, pero no impongas tu presencia .

• Hacerle saber a las personas que les importas mediante por ejemplo un saludo, una llamada.

• Ayudar a los demás a superar barreras u obstáculos ya sean físicos o emocionales .

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s