Todas las entradas por Prensa sin censura-Periodismo alternativo

Periodista independiente con más de tres décadas de experiencia en la prensa escrita y radial.

Moneda social en Puerto Rico: experimento a establecer basado en los Claripesos del Festival de Claridad

(Nota del Editor: Primero de una serie de artículos sobre la posibilidad de que los puertorriqueños puedan crear una moneda social.)

Dra. Martha Quiñones Domínguez

Para Prensa sin censura

En el desarrollo económico y social del país, las monedas condicionan sus dinámicas sociales, económicas y políticas, y son parte de su historia. De igual forma las políticas monetarias determinan la forma en que se establece el modelo y las políticas económicas, al determinar las relaciones comerciales y económicas.

Las monedas son medio de intercambio económico que tiene ventajas, pero también una serie de inconvenientes. La moneda social – monedas locales, complementarias o alternativas- es dinero que se crea y utiliza para fomentar tanto el trabajo como el consumo local (pago de bienes y servicios locales), apoyo al pequeño negocio local y a la creación de empleo y empoderar a comunidades para conseguir objetivos sociales concretos.

Una moneda social no pretende anular o sustituir a la moneda tradicional sino desarrollar los aspectos sociales positivos¨, reafirma la identidad local, fomenta unos lazos muy fuertes entre los productores, compradores y consumidores de los productos locales. 

Las experiencias a nivel internacional y los estudiosos del tema han señalado que son herramientas creadas y utilizadas por comunidades, colectivos y particulares con el objetivo de poder facilitar intercambios tanto de productos como de servicios o de conocimientos y activar las economías locales.  Es un medio de intercambio que corrige el problema que genera el dinero como riqueza en sí misma, monopolizada por los bancos centrales y grandes oligopolios económicos y lo concentra la moneda en ser medio de intercambio y valor.

En el mundo existen muchos experimentos de monedas sociales. Hoy existe un modelo de moneda social que año tras año sirve al propósito de ser medio de intercambio y valor en el Festival de Claridad. Los Claripesos, es moneda, pero no es para acumular valor y para especulación, es sólo como medio de intercambio y de contabilizar. Aunque no es para todos los asistentes, funciona como un experimento que podemos estudiar y presentar a nuestras comunidades como moneda social.

Debo señalar que durante febrero de 2019 en Puerto Rico se llevó a cabo un proyecto de Pesos Puertorriqueños, que demostró que estamos preparados para la creación de una moneda local, según la demanda y acogida que la misma tuvo. Esta llamada “moneda social” o peso puertorriqueño no cualifica como una moneda social al no tener objetivos de creación de empleos, promover actividades culturales, educativas y medio ambientales o de aumentar la conciencia pública sobre la importancia de las economías locales y fomentar el optimismo ante la perspectiva de obtener la autosuficiencia económica local. La moneda social sólo tiene valor cuando se utiliza para intercambiar bienes y servicios.

Las monedas en Puerto Rico

Al estudiar las monedas en Puerto Rico encontramos una historia que se debe analizar y buscar para saber cómo podemos fortalecer la economía y la sociedad. En Puerto Rico han existido monedas locales (no necesariamente sociales) en las haciendas y centrales, para el pago del trabajo y el intercambio de productos y servicios locales (en la tienda de la Hacienda) que funcionaron como bancos de tiempo y de redes de trueque. Estas monedas constituían un mercado cerrado, con acceso restringido y no desarrollaba aspectos sociales. Pero se basan en la confianza y la reciprocidad.

Además, existía el peso puertorriqueño que a pesar de ser devaluado por EE. UU. fue usado como moneda de curso legal hasta la década de 1920.

En la teoría económica se asigna al dinero la función de: medio de intercambio; patrón de valor y cuenta o de cambio; medio de atesorar riqueza; y medio de realizar pagos diferidos. Estas funciones dejan de lado la vertiente humana y los aspectos sociales. La moneda como instrumento económico que debería estar al servicio de las personas, pero se desvincula de la economía local y se concentra en verla como creadora de riqueza o acumulador de valor, donde los bancos controlan la economía, se especula con ella – conocida como economía monetizada – ignorando la economía local y solidaria.

La Autora es Doctora en Economía y Planificación, ex Presidenta de la Asociación de Economistas de Puerto Rico y Catedrática del Recinto de Arecibo de la Universidad de Puerto Rico.

Fuerte crítica a Alexandra Lúgaro por su retiro de la política

Prensa sin censura

El anuncio de la licenciada Alexandra Lúgaro de retirarse de la vida política puertorriqueña ha generado comentarios a favor y en contra, tal como lo expresó la reconocida poeta puertorriqueña y activista popular Elsa Tió Fernández, quien se expresó con su acostumbrada contundencia en las redes sociales (Facebook).

“Lúgaro se retira para beneficiar al Partido Nuevo Progresista (PNP). Le sirvió muy bien a ese partido, con el proyecto de divide y vencerás, que le dio al triunfo a Ricardo Rosselló sobre David Bernier, y luego el triunfo sobre Charlie Delgado Altieri, pero ahora se retira”, expresó la también expresidenta en la Isla de la institución cultural internacional Pen Club.

“¿Y porqué se retira,? acaso ya no existen los problemas en el país, o es que ya no le sirve electoralmente al PNP de candidata gobernación, porque en esta elección, a diferencia de la otra, y según las estadísticas ella se llevó no solo votos del PPD, en esta ocasión se llevó igual cantidad de votos del PNP, y tal parece, que esa estrategia no es perjudicar al PNP, es que gane el PNP, y pierda el PPD. Ese es el plan. En esa línea evitó un junte colectivo contra el NO en el plebiscito”, añadió Tió, autora de múltiples publicaciones, entre ellas el poemario Palabras sin Escolta.

“Yo todavía no recuerdo una idea preclara, innovadora, que Lúgaro haya dejado en la campaña, Y entró en la política luego de ser parte de un esquema de tutorías, que fue una vergüenza, lo que dejaron esas tutorías fue como el título del libro, Educando para la Pobreza, los mercaderes de la educación”, finalizó la escritora.

El calvario de las personas con impedimentos en Puerto Rico

Jaime Torres Torres

Prensa sin censura

La pesadilla con algunas guaguas de la Autoridad Metropolitana de Autobuses (AMA) con rampas mecánicas dañadas que impiden puedan subir en sus sillones; la falta de adiestramiento al personal de los restaurantes para que les ayuden a consumir los alimentos y la ausencia de protocolos de servicios en la AEE, AAA y las oficinas de otras corporaciones y agencias públicas son parte del calvario de las personas con diversidad funcional, que se estiman en alrededor de 700 mil en Puerto Rico.

Así lo revelaron a Prensa sin censura Karla Cardona y el Dr. David Figueroa, ciudadanos funcionales que sirven a la sociedad a pesar de las condiciones de perlesía cerebral y cuadriplejia, respectivamente.

Ambos hicieron sus denuncias para que la Consejería de las Personas con Impedimentos y la nueva administración pública de Pedro Pierluisi honren las leyes federales y estatales que los protegen y remuevan las murallas institucionales que diariamente limitan sus derechos.

“Hemos radicado alrededor de doce querellas en la AMA, aparte de las que hizo Karla. En vistas administrativas tuve que llevar a algunos conductores al Departamento del Trabajo y llegamos a obtener alguna suspensión, pero de un día o dos días cuando a nosotros nos ocupaba tres o cuatro días hacer todo el proceso”, señaló David Figueroa al aclarar que, sin embargo, hay algunos choferes que cooperan.

“Se supone que cuando una rampa se daña, los choferes la saquen manualmente y algunos no lo hacen por condiciones en la espalda y uno tiene que esperar otra guagua”, reveló, por su parte, Karla Cardona.

Como no es fácil recibir el servicio de transportación por consiguiente no pueden gestionar atención en las agencias públicas. “Si llega una persona con cuadriplejia, como es mi caso, va a ser bien difícil, por ejemplo en la AEE, no es fácil entregar los documentos y a veces hay resistencia para ofrecernos asistencia”, advirtió Figueroa, quien ha confrontado problemas con el tren urbano cuando se dirige a dictar clases en la universidad en que labora en Bayamón.

Las querellas las radican en la Consejería de las Personas con Impedimentos, pero por la burocracia administrativa no responden con diligencia.

Gabriel Corchado es el director interino de esta agencia desde hace casi cuatro años, cuando la posición, según acordado por el gobierno federal y el consejo directivo de la procuraduría, con el poder que le confiere la Ley 158 de 2015 y con el aval de la Oficina de Ética Gubernamental, asignó la posición a Figueroa.

“No se ha hecho la transición aún y por eso tuvimos que acudir a las tribunales. Habrá una vista argumentativa el 11 de marzo”, sostuvo.

Figueroa tiene una condición de cuadriplejia por un accidente de zambullida en la playa en 1990.

Desertó de la escuela superior y después del accidente fue al centro de rehabilitación vocacional en Río Piedras, donde terminó su cuarto año.

Hizo su Bachillerato y Maestría en Trabajo Social y un Doctorado en Educación con una especialidad en Administración de Programas de Educación Especial del Recinto Metro de la Universidad Interamericana.

Al presente, aguarda por la decisión del Tribunal mientras se desempeña como vicepresidente del Consejo Estatal de Vida Independiente y también es consejal del área de Carolina de la Oficina de Servicios Legales de Puerto Rico en representación de las personas con impedimentos y pertenece a la comisión de diversidad funcional que preside el senador independiente José A. Vargas Vidot.

Karla Cardona, por su parte, completó un Bachillerato en Sicología de la Universidad del Este, padece de perlesía cerebral, pero la condición no afectó su desempeño cognitivo. Al nacer,  a la mujer de 50 años le faltó oxígeno en el cerebro, lo que afectó su área motora. Una de sus destrezas es la redacción y suele escribir, dedito a dedito, en su computadora personal o teléfono inteligente.

“Quise continuar la maestría, pero en Rehabilitación Vocacional decían que por mi impedimento del habla no iba a poder realizar el trabajo de sicóloga. Estudié con beca. Ahora que trabajo será difícil, aparte de que me dedico a atender a la población con diversidad funcional junto a David”, señala Karla, quien años atrás, por la falta de servicios, renunció a su trabajo en el Consejo Directivo de la Defensoría de Personas con Diversidad Funcional porque sus compañeros de trabajo no cooperaban como asistentes a la hora del almuerzo. Desde hace cuatro años trabaja en la Oficina de Servicios al Ciudadano en el Capitolio.

“Vivo como un ser humano normal sin limitaciones. Así me visualizo”, afirmó la madre de un varón de 27 años, que trabaja como chef en un restaurante y quien es completamente normal.

Conforme a un censo federal efectuado en 2015, se estima que en Puerto Rico hay unas 700 mil personas con impedimentos o diversidad funcional. Karla y David Figueroa sacan la cara por sus pares.

“Hay muchos que están en las casas y se rindieron por la burocracia del sistema. Nosotros queremos ser las voces de esas personas que por sus condiciones y situaciones que han afrontado se han quedado en sus casas», concluyó Figueroa, de 51 años.

(Si desea cooperar como voluntaria o voluntario ofreciendo servicios de asistencia a las personas con impedimentos llame al 787-980-7793)

Rubén Blades: ‘yo no odio a Willie Colón’

Jaime Torres Torres

Prensa sin censura

En un mundo ideal a Rubén Blades nada le gustaría más que trabajar con Willie Colón, pero el cantautor y actor panameño afirmó que no colaborará más con el productor de los álbumes “Metiendo mano”, “Siembra”, “Maestra Vida”, “Canciones del Solar de los Aburridos” y “The Last Fight”.

Así lo aseguró durante una transmisión originada por Zoom y divulgada en vivo en su muro en Facebook la noche del pasado domingo 14 de febrero.

“No trabajo más con él”, reiteró en respuesta a las preguntas de los miles de seguidores que se conectaron a la transmisión prolongada por dos horas y media, moderada por Daniel Aisemberg, su amigo y representante artístico.

“Lo que hizo [Willie Colón] me pareció… Y uno perdona, pero yo no le guardo ningún mal… Cada vez que hablo de él enfatizo mi agradecimiento por la oportunidad para grabar los temas que otros no querían tocar y que no grababan. Agradezco la oportunidad de formar parte de un nombre ya hecho y de un grupo excelente y con renombre y exposición. Toda la vida agradeceré eso y reconoceré su talento excelente como productor y arreglista, pero no trabajo más con él”.

De ese modo se disipa la esperanza que albergó un sector de la fanaticada salsera a nivel mundial de, tras la pandemia del Covid-19, disfrutar nuevamente de la química de dos leyendas que aun tienen mucho por aportar al género con su música.

La razón que sostiene el creador de “Plástico” es que, aparte del aspecto material, hay consideraciones espirituales que para él son muy importantes.

“La manera como él se comportó cuando me acusó de haberme apropiado de un dinero de él para después transar precisamente con la persona que representaba a la compañía que se apropió del dinero y que fue denunciada como tal por el juez, que falló al final, y el haber retirado la demanda una semana antes de ir a juicio, después de una acusación que lanzó en momentos en que yo estaba trabajando en el servicio público en Panamá, para mí eso fue muy doloroso y es el tipo de situación en que uno dice: ¿sabes qué? Yo no puedo participar contigo más. Siempre te reconoceré porque eso es lo correcto, pero en el otro aspecto no te voy a premiar con mi tiempo porque no lo mereces”.

Rubén lamenta la situación al pensar en lo que pudieron haber hecho artística y musicalmente hablando. Empero, aseguró que no odia a su ex compañero de los álbumes “Siembra” y “Maestra Vida”, concepto cuyo cuadragésimo aniversario se conmemoro en 2020.

 “No es una cuestión en la que yo me considere superior. Soy un pecador también y cometo errores. A mi hijo Joseph y lo que pasó con él, como un ejemplo de mis errores, pero no es una cuestión de perdonar. Yo no odio a Willie Colón. No le deseo mal. Simplemente me decepcionó y  no trabajo con gente que me decepciona así”, argumentó Blades.

La primera colaboración de Rubén Blades con Willie Colón se registró en 1975, en la sesión de grabación del disco “The Good, The Bad & The Ugly”. En ese elepé Blades grabó “El casangero”, como parte de una secuencia en la que Héctor Lavoe participa con dos interpretaciones y Willie debuta como cantante con tres, además de tres composiciones instrumentales.

Ya como sustituto de Héctor Lavoe, cuyos éxitos “Juana Peña” y “Cheché colé” cantó, en 1977 Fania Records lanzó el disco “Metiendo mano” y al año siguiente el clásico “Siembra”. En 1980 salió “Maestra Vida”, en 1981 “Canciones del Solar de los Aburridos” y en 1982 “The Last Fight”.

Tras diferencias, en el umbral de la década del 90 el promotor Papo Coss los reunió en concierto en el Hiram Bithorn y en 1995 la compañía Sony Tropical los reunió [ambos eran artistas de la multinacional] en el concepto “Tras la tormenta”, en que cantan a dúo e individualmente. También los presentó el fenecido José Pabón. Ambos comenzaron a colaborar, al extremo que compartieron giras internacionales, como el inolvidable concierto de 1998 en Venezuela.

La relación se deterioró después de mayo de 2003, en que presentaron su concierto “Siembra… 25 años después”, en el Estadio Hiram Bithorn en San Juan, Puerto Rico, que según publica Roberto Morgalo, uno de los promotores involucrados en la controversia, incluso demandante y demandado, conllevó la firma de un contrato por $350 mil con Ariel Rivas y Dissar Productions.

En 2007, cuando Blades ejercía como Ministro de Turismo de Panamá, Colon lo demandó en la Corte de Distrito de Estados Unidos en Puerto Rico por alegado incumplimiento de contrato en el desembolso de los honorarios por su participación.

Con la verticalidad y transparencia que lo caracterizan, aunque Colón ha dicho que estaría dispuesto a colaborar con Blades, éste en 2021 reafirma que es imposible.

No hay duda de que a sus 72 años pesa más la integridad que el dinero.

Universitarios presentan proyecto de nueva Ley Universitaria

Para Prensa sin censura

La Comisión Multisectorial para la Reforma Universitaria (CMRU), integrada por representantes electos del sector estudiantil, docente, no docente y de comunidades aledañas a la UPR, presentó a la comunidad universitaria y al País en conferencia de prensa frente a la Torre de la UPR, el Proyecto del Senado 172 (P del S 172), radicado el 4 de febrero de 2021 en el Senado de Puerto Rico por 14 senadores y senadoras de tres partidos políticos y el senador independiente, a petición de la CMRU.  El P del S 172 fue referido a la Comisión de Educación, Turismo y Cultura del Senado de Puerto Rico, presidida por la senadora Ada García Montes.

“La CMRU logró la encomienda de desarrollar un anteproyecto, para una nueva ley universitaria con la amplia participación de representantes de todos los sectores de la Universidad. El ahora proyecto de ley está disponible en bit.ly/PS-172.  El mismo no solo se nutre de propuestas anteriores de reforma universitaria sino que incorpora recomendaciones recientes de la Junta Universitaria, de los senados académicos, de los consejos de estudiantes, de asociaciones docentes, no docentes y comunitarias, y de foros celebrados en 10 de los 11 recintos del sistema”, declaró Ísar Godreau, representante docente de la UPR-Cayey ante la CMRU.

“La CMRU comenzó a trabajar en agosto del 2018. En diciembre 2018, divulgó ampliamente a la comuidad universitaria un informe de progreso y en noviembre 2019 se distribuyó copia del primer borrador del anteproyecto a la comunidad universitaria. En el 2019, también sostuvimos reuniones con la Junta de Gobierno, con el Presidente, y con el caucus de representantes docentes y estudiantiles de la Junta Universitaria de la UPR. Hoy, luego de más de 33 reuniones en sesiones de trabajo sabatinas de día completo y de cientos de horas adicionales de trabajo individual y colectivo, les presentamos el fruto de este trabajo participativo, multisectorial y multi-campus,” indicó Abel Urban Ríos, representante estudiantil de la UPR-Mayagüez ante la CMRU.

“Los representantes de la CMRU enfatizamos que la UPR es la mejor institución de educación superior del País, por lo cual urge tanto evitar la intervención político partidista en sus asuntos, que tanto afecta su funcionamiento cotidiano y su desarrollo a largo plazo. El P del S 172 de nueva Ley Universitaria busca dotar a la UPR con una gobernanza democrática y rigurosa que ponga el principio de mérito por encima de las afiliaciones político-partidistas que tanto daño e inestabilidad le han causado a la Universidad. Los Universitarios llevamos décadas impulsando reformas y anteproyectos de ley para evitar la intervención político-partidista en la UPR”, señaló Juan Negrón, representante docente de UPR-Bayamón ante la CMRU.

Por su parte, Ricardo Raola, ex-representante estudiantil de la UPR-Río Piedras ante la CMRU, expresó:  “Los nombramientos a la Junta de Gobierno y a Presidencia se han impuesto desde Fortaleza, usualmente como premio por lealtad al partido político en el poder.”

“El P del S 172 crea un Consejo Universitario (que sustituye a la actual Junta de Gobierno) compuesto por seis representantes universitarios electos y siete miembros de la comunidad externa nombrados por el Gobernador, de una lista de nominados por la comunidad universitaria.  El nuevo Consejo Universitario será representante del interés público que debe velar por que la UPR responda académicamente a las necesidades del país, a la vez que defienda y rinda cuentas por la inversión pública. “Este es un papel muy distinto al rol actual de micro-manejador que ha asumido la Junta de Gobierno, el cual se empeora aun más por su politización excesiva” dijo el Dr. Juan Carlos Martínez Cruzado representante docente de la UPR Mayagüez.  

Igualmente, el P del S 172 enfatiza el rol de la UPR como un bien público del pueblo y la importancia de que sea respaldada financieramente por el Gobierno de Puerto Rico, pues su quehacer es imprescindible para el desarrollo humano, cultural, y socioeconómico, sostenible de nuestro país. A la vez, la UPR continúa siendo un factor importantísimo en la movilidad social, el acceso a mejores condiciones de vida y la contribución al bienestar común.   “La UPR es un motor para la economía, sobre todo en estos tiempos de crisis. y particularmente para el desarrollo de las regiones donde están ubicados los recintos universitarios”, expresó Luis González, representante docente de UPR-Ponce, ante la CMRU.

“Exhortamos a toda la comunidad universitaria, a los Consejos Generales de Estudiantes, a los gremios sindicales, a los departamentos y facultades, a los rectores y rectoras, al Presidente, a la Junta Universitaria, a la Junta de Gobierno y el pueblo en general que expresen su apoyo al P del S 172 de nueva Ley Universitaria.  De aprobarse, esta sería una nueva ley para la Universidad de Puerto Rico atemperada a los tiempos, la dotaría de una mayor autonomía y fortalecida en su capacidad para impulsar con sostenibilidad, el desarrollo humano, socioeconómico y cultural, que tanto necesita nuestro Puerto Rico”, señaló Lida Orta, representante docente de UPR-Recinto de Ciencias Médicas ante la CMRU.

La CMRU solicita el apoyo de todos los sectores y organizaciones de toda la sociedad puertorriqueña para juntos impulsar el que la legislatura realice vistas públicas y se apruebe una nueva ley univeritaria. La Asamblea Legislativa debe aprobar esta nueva Ley Universitaria que provee a la UPR las herramientas para seguir mejorando su labor académica, de enseñanza, investigación, creación y servicio, a la vez que contribuye con creces, al desarrollo humano, socioeconómico y cultural, sustentable de Puerto Rico, contando con los recursos fiscales necesarios para cumplir con su misión. Exhortamos a toda persona interesada en apoyar estos esfuerzos por una nueva Universidad de Puerto Rico que que se comunique con sus representantes de la CMRU o escriba un correo electrónico a cmru.upr@gmail.com.

 

El neoliberalismo capitalista mata

Roberto Torres Collazo

Para Prensa sin censura

La doctrina del neoliberalismo está presente en casi todo el mundo y su ideología mata directa o indirectamente la vida de miles de millones de personas y la naturaleza. De aquí la importancia de describir de manera sencilla y breve lo esencial de esta ideología.

El neoliberalismo tiene sus comienzos experimentales con “los Chicos Boys” de Chicago en la década de los años 70 en Chile y Argentina. Y tiene su auge en los años 80 bajo el expresidente de Estados Unidos Ronald Reagan y en el Reino Unido bajo la exprimera ministra Margaret Thatcher. El neoliberalismo es la columna vertebral del capitalismo. El capitalismo es el sistema económico predominante en el planeta, que tiene por motor las ganancias a manos de las corporaciones o multinacionales como también se conocen. Ejemplos de corporaciones son Coca Cola, Shell, Google, Toyota, Amazon, Bayer, Pfizer entre las más o menos 500 corporaciones que hay en el mundo.

La doctrina neoliberal es también el cerebro que dirige las instituciones políticos-económicas internacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio, el llamado Consenso de Washington etc. Su ideología impone las políticas de privatización de los bienes y servicios públicos, la reducción de las funciones de los gobiernos, las desregulaciones bancarias y de empresas, el diseño de medidas de austeridad, los recortes sociales especialmente para la clase trabajadora (pensiones, beneficios marginales…), rechaza un gobierno de bienestar y promueve la eliminación de los sindicatos. Bajo el neoliberalismo la tecnología está al servicio del capital e impulsa los tratados de libre comercio internacional eliminando los aranceles, es decir, los pagos de costos judiciales, transporte, aduanas y extiende los mercados. Tratados de libre comercio donde casi siempre ganan los países ricos a costa de los países pobres. Concibe la naturaleza como un objeto para el agronegocio. Su tiranía se reduce a vender y comprar lo que se conoce como el Mercado.

Los poderosos de la ideología neoliberal se aseguran de justificar su doctrina a través de medios de comunicación social y digital, así como por medio de la educación. Porque saben que sus ideas tienen consecuencias beneficiosas para sus ganancias y privilegios de clase. Su “nueva” modalidad es la vigilancia digital de Facebook, Instagram, WhatsApp, Google y otros con fines eminentemente económicos y políticos. Algunos de su rasgos son: el Individualismo, la competencia, el darwinismo social (el sálvese quien pueda), fatalismo y el beneficio es lo que cuenta.

El neoliberalismo postula que beneficia a todos y todas, esto es falso porque los datos demuestran que en la mayoría de los países que se ha implantado las riquezas se han concentrado en unos pocos súper ricos y millonarios y se han acrecentado las desigualdades, inclusos dentro de las democracias. Esto siempre ha provocado levantamientos y huelgas como las recientes y masivas protestas contra las políticas neoliberales en Chile, en Bolivia bajo la ex-presidenta golpista Jeanine Áñez, en el Líbano, Baghdad, Irán, en Francia los “chalecos amarillos”, las manifestaciones de los maestros y maestras en EE.UU, las protestas en India, Brasil y en Puerto Rico.

De acuerdo al antropólogo David Harvey, profesor de la Universidad de Nueva York, las corporaciones-multinacionales, con la aprobación de los políticos, suelen pagar pocos o ningún impuesto y bajos salarios. Es típico que lleguen a una ciudad, exijan millonarios subsidios y condiciones exclusivas y determinen la contratación de los empleados. Privando de esta manera a las comunidades locales de invertir en los servicios públicos.

El Premio Nobel de Economía Joseph E. Stigliz, citando al psicólogo Eldar Shafir y al economista Sendhil Mullainathan han encontrado evidencia en sus experimentos de que vivir en la escasez conduce a menudo a tomar decisiones que agudizan las condiciones de escasez. Shafir y Mullainathan en uno de sus experimentos preguntan a clientes que acababan de salir de las tiendas sobre el precio de los comestibles que acababan de adquirir. Normalmente los pobres eran más precisos en responder a las preguntas, mientras los que no eran pobres a menudo lo ignoraban. Esto refleja las grandes desigualdades económicas que produce el neoliberalismo.

Los terrroristas financieros del sistema internacional sostienen erróneamente que la desigualdad es natural, que ningún sistema es perfecto y que si estudias y trabajas duro tendrás grandes logros financieros. La desigualdad es una aberración creada para beneficiar a unos pocos a costa de las mayoría sometida a la pobreza. Declarar que no es perfecto es una manera de justificar el sistema económico vigente. Millones de personas en el mundo estudian y trabajan duro y continúan siendo pobres. Si algo ha tenido de positivo la pandemia, es que a puesto al desnudo el neoliberalismo.

En suma, la doctrina del neoliberalismo, que se le puede llamar también necroliberalismo (‘necro’, del griego, muerte) es una doctrina de muerte que no necesita armas para matar. Mata cuando considera que unas vidas valen más que otras. Mata cuando su ideología justifica las condiciones jurídicas para mantener bajos los salarios y criminalizar los pobres. Mata cuando sus racionalizaciones sostienen que la mayoría de la gente no tiene derecho a seguros médicos accesibles, cuando argumentan que las ganancias están por encima de la gente y la naturaleza, cuando los servicios de escolaridad pública se basan en planes corporativos. Mata cuando considera que los ancianos o ancianas son descartables. Como acertadamente ha declarado el papa Francisco: “Esta economía mata”.

A Fondo la Ley de la Delegación Congresional de que cabildeará por la Estadidad para Puerto Rico

Dr. Ramón Nenadich

Para Prensa sin censura

“Para establecer la “Ley para crear la Delegación Congresional de Puerto Rico”; a los fines de disponer las reglas para la celebración de una elección especial en la que se elegirá dos (2) delegados especiales al Senado de Estados Unidos y cuatro (4) delegados especiales a la Cámara de Representantes de Estados Unidos que representarán a Puerto Rico ante el Congreso para exigir que se respete el mandato electoral a favor de la Estadidad y que se proceda a admitir a Puerto Rico como un Estado de Estados Unidos de América; disponer las facultades y deberes de dichos delegados especiales; facultar a la Comisión Estatal de Elecciones, conforme a derecho; y para otros fines relacionados.”

Desde el inicio puede observarse que esta ley tiene una maña inherente mediante la cual se pretende elegir a 2 delegados especiales al Senado de los Estados Unidos y 4 a la Cámara de Representantes.  De inmediato hay que preguntarse, ¿por qué 2 al Senado y 4 a la Cámara?  Pues, por la sencilla razón de que ese es el número de curules al que tendría derecho Puerto Rico si se llegara a convertir en estado de la Unión Norteamericana.  Y el alto liderato del Partido Nuevo Progresista (de ahora en adelante PNP), está desesperado por intentar alcanzar ese objetivo lo antes posible dado su acelerado debilitamiento político en el País.  Esta ley responde básicamente a esa realidad, la cual analizaré más adelante.  Fíjense además, que el título de la Ley es: “Ley para crear la Delegación Congresional de Puerto Rico”; es decir, lo que se pretende es ir creando las condiciones poco a poco para tratar de lograr que esa “delegación” se pueda convertir eventualmente en una oficial con voz y voto en ambas cámaras legislativas.  Otro aspecto importante de este proyecto es el de hacer que nuestro pueblo se vaya acostumbrando con el pasar del tiempo a tener una delegación “congresional” en los Estados Unidos.  Desde ese punto de vista nada más, eso sería un golpe maestro del PNP dentro de la política colonial interna, pues nadie aquí adentro podría detener las diversas acciones que esos delegados pudieran realizar en la capital federal para tratar de lograr sus propósitos.  

Una vez esa elección especial se lleve a cabo y se elijan a esos “cabilderos”, que es como los están disfrazando, revertir ese proceso será difícil y el costo económico será un peso grave para el erario público del País.  Peor será el costo político, ya que, para los efectos de la delegación, ésta tendrá el camino libre para hacer y deshacer en Washington.  Y, dado que el PNP es un partido altamente corrupto, debemos imaginar que serán muchos los millones de dólares que se le ofrecerán a los legisladores yanquis para que éstos avalen la incorporación de nuestro país a esa nación extranjera.  Después de todo, ese es el motor de la política en los Estados Unidos, al igual que aquí: el dinero y la corrupción.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

En la exposición de motivos la Ley hace mención a los pasados plebiscitos en los que según ellos ganó la estadidad.  A estos efectos dice: “Este mandato, ratifica lo que el Pueblo de Puerto Rico expresó en las urnas en los años 2012 y 2017. No hay excusas para oponerse a dicho mandato que fue avalado por una mayoría absoluta de los electores que ejercieron su derecho al voto. La mayoría del Pueblo avaló claramente la Estadidad en el plebiscito del 2020, por lo que no se puede argumentar el ataque infundado que algunos sectores le hicieron a la consulta del año 2012. Además, la participación en este plebiscito fue abrumadora, por lo que no se puede argumentar el ataque infundado de algunos sectores a la consulta del año 2017.”  Debe notarse la forma en que quienes fraguaron esta ley le mienten al pueblo con el único fin de acercar la brasa a su sardina, es decir, de acomodar la realidad a su irrealidad.  Todo el mundo sabe que tanto los plebiscitos de 2012 y 2017 fueron amañados y hechos para satisfacer los deseos del PNP de empujarnos la asimilación política a los Estados Unidos a como de lugar.  Lo mismo hicieron con el del 2020, en el que eliminaron de la papeleta las otras opciones de libre-determinación que debieran estar presentes en cualquier consulta que cumpla con los requisitos mínimos requeridos por el derecho internacional.  Y es que este referendo pasado, tampoco cumplió con las exigencias del derecho internacional avalado por la Organización de las Naciones Unidas en sus respectivas resoluciones.  Haré referencia a éstas más adelante.

Luego la Ley hace alusión a la supuesta igualdad que nos traerá la llamada estadidad.  A este respecto señala la misma: “La historia moderna de Puerto Rico, particularmente durante los pasados 122 años, ha tenido una constante: la desigualdad de sus residentes en comparación con los ciudadanos que residen en los demás estados. La causa de esa desigualdad es el estatus territorial de la Isla. No debemos perpetuar la desigualdad.”  (Énfasis suplido.)  Es interesante observar cómo en ningún momento el citado documento menciona la llamada desigualdad como producto del régimen colonial impuesto por los Estados Unidos sobre nuestro país desde hace 123 años.  En todo momento, los redactores de esta ley utilizan el término “territorio” para referirse a Puerto Rico.  Además, en la misma se utiliza la frase “ciudadanos que residen en los demás estados”, dando a entender que ya somos un estado de la Unión, cosa que es totalmente falsa.  Sin embargo, en sus alucinaciones por querer convertirnos en otro apéndice de ese país extranjero, desde ya nos quieren forzar a que aceptemos calladamente lo que no somos.    

En el siguiente párrafo la ley hace mención al hecho de que nuestra inferioridad política es un asunto de “derechos civiles”.  Así reza la oración: “La lucha por la igualdad no debe tener pausa. Las grandes luchas de derechos civiles, especialmente durante los pasados 100 años, no han tomado un descanso independientemente de las circunstancias históricas.”  (Énfasis suplido.)  Nuevamente, el documento falsea la realidad porque los asimilistas del patio no quieren que de ninguna manera aflore la verdad del colonialismo.  Y es que este sistema, que se basa en la opresión y explotación de los pueblos que han sido o están sometidos al mismo, no causa un problema de violación de derechos civiles, sino más allá de eso, de derechos humanos. De esta forma lo expresa la Resolución 1514 (XV) de la ONU, aprobada el 14 de diciembre de 1960 por la Asamblea General de ese organismo: “1. La sujeción de pueblos a una subyugación, dominación y explotación extranjeras constituye una negación de los derechos humanos fundamentales, es contraria a la Carta de las Naciones Unidas y compromete la causa de la paz y de la cooperación mundiales.”  (Énfasis suplido.)  

En este sentido es esencial diferenciar los derechos humanos de los derechos civiles.  Sobre este asunto dice “El diferenciador”: “Los derechos humanos son todas las garantías consagradas de manera universal e inalienable para todas las personas desde el momento en el que nacen, independientemente de su raza, nacionalidad o religión y están regidos por convenciones y tratados que obligan a los Estados adheridos a cumplirlos.” (Véase, eldiferenciador.com) (Énfasis suplido por eldiferenciador.com)  Como son universales e inalienables, no están sujetos a las leyes de los diferentes Estados, sino que son adquiridos desde el momento del nacimiento y están garantizados por tratados internacionales que obligan a los gobiernos firmantes de los mismos.  

A diferencia, los derechos civiles, “… son las garantías que aplican exclusivamente a los ciudadanos o residentes de un territorio determinado, su alcance es nacional y sus disposiciones y cumplimiento dependen del Estado.” (Ibid.)  A continuación incluyo esta tabla de eldiferenciador.com con un leve cambio:

Para el alto liderato del PNP, siempre ha sido un fastidio tener que reconocer la verdadera realidad colonial de nuestra patria.  No obstante, aun cuando se han visto forzados a hacer tal admisión, buscan cualquier excusa para encubrirla.  Esa es la única forma en que han podido crecer como partido y engañar al pueblo con sus constantes mentiras. Así queda demostrado en el número VI de la Ley, en el que dice lo siguiente:

“VI. Protegiendo Nuestra Cultura e Idioma

La Estadidad, lejos de relegar nuestro patrimonio cultural a un segundo plano, lo fortalecerá́. Estados Unidos es el segundo país de mayor habla hispana en el mundo. Hay 50 millones de americanos que hablan español y que residen en Estados Unidos. En ningún país sudamericano, centro americano, ni en España, hay tantos hispanoparlantes como en Estados Unidos. Sólo México tiene una población mayor. Aun así, a ningún estado se le ha requerido que establezca el inglés como su único idioma oficial.

De hecho, la Décima Enmienda a la Constitución de Estados Unidos prohíbe tal acción. En la actualidad, varias jurisdicciones en Estados Unidos continentales reconocen otros idiomas como idiomas oficiales. Sin embargo, la referida enmienda protege el poder de los estados, no de los territorios. De hecho, ya como territorio, el Congreso requirió que el idioma de enseñanza en nuestro sistema de instrucción pública fuese el inglés y ello porque la cláusula territorial –la misma que impera hoy– se lo permite. Hoy, más puertorriqueños viven en los estados que en el archipiélago y ello no ha sido impedimento para que conserven nuestra cultura y cos-tumbres.  

De igual forma, nada detendrá nuestro folklore y nuestra puertorri-queñidad. Nuestras costumbres y tradiciones se mantendrán inalteradas con la admisión de Puerto Rico como un estado de la Unión. Dos ejemplos de lo anterior son Hawái y Alaska, estados muy particulares y que llevan muy a fondo sus tradiciones y costumbres milenarias: adquiridas en distintas identidades nacionales que van mucho más lejanas que las nuestras, por haber sido formadas antes del encuentro con las culturas europeas.”

Esta VI parte de la Ley está plagada de mentiras y engaños, costumbre habitual de las fuerzas asimilistas cuyas tácticas han conducido a nuestro pueblo a la confusión y al desconocimiento de lo que implica realmente el colonilalismo.  La primera mentira que dice este documento es que: “La Estadidad, lejos de relegar nuestro patrimonio cultural a un segundo plano, lo fortalecerá.”  En realidad, es todo lo contrario.  La llamada estadidad acelerará el proceso de asimilación cultural que se ha llevado a cabo durante los 123 años y medio que lleva aquí la ilegal ocupación e intervención militar colonial de los Estados Unidos y esa es la realidad que vivimos actualmente.  Hoy en día una gran cantidad de personas nacidas y criadas aquí ya no hablan español.  Ahora lo que se habla es una geringonza que es difícil de entender por gente hispano-hablantes de otros países en los que el español es el idioma oficial.  Basta con ver la televisión y observar los desastres que las agencias de publicidad y las propias televisoras están haciendo con nuestra lengua en los anuncios.  Basta con escuchar a la juventud actual y a profesionales que cuando hablan usan la palabra “so” como una muletilla repugnante.  Es una especie de moda adoptada superficialmente del inglés que desfigura el español porque en nuestra lengua esa palabra tiene otros usos, como por ejemplo cuando alguien le dice a otro “so bruto” o para mandar a parar un caballo al que se le dice “so caballo”.

Igualmente falso es el argumento de que los habitantes originarios de Alaska y Hawaií son “ejemplos de lo anterior”, “…estados muy particulares y que llevan muy a fondo sus tradiciones y costumbres milenarias: adquiridas en distintas identidades nacionales que van mucho más lejanas que las nuestras, por haber sido formadas antes del encuentro con las culturas europeas.”  Esto es una total mentira.  Ya en esos estados la mayor parte de los habitantes que integran los grupos autóctonos han perdido gran parte de su cultura y casi no hablan sus respectivos idiomas naturales.  Lo mismo le ha pasado a las tribus indígenas que viven en las llamadas reservas.  Las actuales generaciones jóvenes ya no saben hablar sus idiomas y sus culturas están sumamente golpeadas por el uso del inglés.  Esto lo afirmo con conocimiento de causa porque llevo más de 20 años trabajando con ellos y viajando constantemente a sus comunidades que están sumidas en la pobreza, en el alcoholismo y las drogas.  La vida de esos pueblos indígenas es una auténtica calamidad.  De hecho, el condado más pobre de los Estados Unidos es el Zibac County, que es en el que viven los indios lakotas de Cheyenne River en Dakota del Sur, al que he viajado reiteradamente desde el año 2000.  Allí vive mi familia adoptiva porque fui adoptado como hijo por el ya fallecido jefe lakota Dave Bald Eagle en el año 2006.  

La segunda mentira es la que dice que en los Estados Unidos hay “50 millones de americanos que hablan español”.  No sólo no hay esa cantidad de personas que hablan español, sino que la mayor parte de ellas lo que habla es una lengua mixta con graves defectos de pronunciación y usos de palabras confusas.  Lo que no dice esta ley es que los mexicanos que se quedaron atrapados en los territorios que los Estados Unidos le robó a México en el siglo 19, así como las generaciones posteriores de éstos han perdido el uso adecuado del español y casi no lo hablan.  Asimismo, una inmensa mayoría de los descendientes de boricuas que emigraron a ese país desde las primeras décadas del siglo 20 ya casi no hablan español ni tienen identidad nacional boricua.  Esas generaciones ya se han asimilado casi totalmente a la cultura anglosajona estadounidense.  Realmente lo que la mayor parte de estos emigrantes hablan es espanglish, que es otra cosa, no español.      

Lo que no dice tampoco esta parte de la Ley 167 es que desde la época de la misma invasión ilegal de los Estados Unidos, nuestro idioma y cultura han estado sufriendo un deterioro considerable.  Esto ha llegado al punto que hoy día nuestra lengua materna se encuentra bajo un asedio grave y serio por parte de los medios de comunicación social, el Departamento de Educación y los gobiernos coloniales no hacen nada al respecto.  De hecho, ya desde el 1968 el profesor Germán de Granda publicó un libro bajo el título de: Transculturación e interferencia lingüística en el Puerto Rico contemporáneo, Bogotá, Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo, en el que detalló todos los problemas que el español ha sufrido aquí desde el 1898 en adelante.  Sus conclusiones no son nada alentadoras ni para el idioma en particular ni para nuestra cultura en general. Con relación a este problema dice de Granda lo siguiente: “Es, en efecto, la falta de seguridad y confianza en los recursos lingüísticos propios, uno de los determinantes más efectivos e influyentes en el empobrecimiento y simplificación progresiva de la estructura del español en Puerto Rico.” (Ibid., p.170.)  Añade de inmediato el autor que el español que hablan los boricuas es “averiado e incapaz de manifestar suficientemente los matices más delicados o precisos del pensamiento”.  Esta situación, que es producto directo del colonialismo estadounidense impuesto sobre nuestro pueblo, genera una terrible timidez en el uso adecuado del idioma nativo por lo que éste se ve sometido a una “esclerosis” idiomática en la que se evita el uso amplio del español.  Ello ha producido un “círculo vicioso (timidez-empobrecimiento expresivo-mayor timidez-mayor empobrecimiento-expresivo) del que no se ve la salida fácilmente y que está en el origen de esa ‘lengua monótona, sin viveza, casi estereotipada’ de la que ha hablado MARGOT ARCE.” (Véase de la autora, Impresiones. Notas puertorriqueñas, San Juan, 1950, pág. 145.) (Citado por de Granda, Ibid.)

Si los gobiernos coloniales, sobre todo los del PNP, no han hecho nada hasta ahora, menos harán en el futuro.  De hecho, fue durante la administración de Pedro Roselló que se eliminó la Ley del Idioma que había aprobado el gobierno de Rafael Hernández Colón que establecía el español como único idioma oficial.  De esta forma lo reseñó el periódico El País de España:

“Puerto Rico, arrebatado a España por Estados Unidos tras la guerra hispano-norteamericana de 1898, reafirmó ayer sus raíces culturales hispanas con la declaración del español como única lengua oficial de la¡ila (sic.) [isla] en una solemne ceremonia en la que el gobernador del Estado Libre Asociado, Rafael Hernández Colón, derogó una ley de 1902, promulgada en pleno periodo colonial estadounidense, que establecía la cooficialidad del inglés y de la lengua de Cervantes como idiomas puertorriqueños.” (El País, España, 5 de abril de 1991, p.1.)  

Añade la noticia, además, lo siguiente:

“La ceremonia, celebrada significativamente en el Centro de Bellas Artes y no en la residencia del gobernador, contó con la presencia de una nutrida representación del mundo hispánico, como el director de la Real Academia Española de la Lengua, Manuel Alvar, los académicos de la Española Joaquín Calvo Sotelo, Valentín García Yebra y Francisco Ayala, y los directores de las Academias de la Lengua de Venezuela y Colombia, Pedro Diaz Seijas y Manuel Briceño. Los escritores Julián Marías, Miguel Delibes, Rafael Alberti y Mario Benedetti se unieron con el envío de cartas de adhesión, así como los ex-presidentes de México, Miguel de la Madrid, y de Costa Rica, Oscar Arias. [Camilo José Cela propuso en un mensaje tres hurras: por Puerto Rico, los puertorriqueños y el español. Mario Vargas Llosa escribió que «nunca he dudado de la profunda raigambre hispánica y latinoamericana de la cultura puertorriqueña». Otros mensajes de felicitación fueron enviados por José Agustín Goytisolo Alfredo Bryce Echenique y Ernesto Cardenal]. (Ibid.)

Finalmente, la noticia agregó que:

“La declaración del español como idioma oficial único de Puerto Rico, con excepción de los tribunales federales donde se mantiene el inglés, ha !Ido (sic.) [sido] inmediatamente calificada p« (sic.)[por] el Partido Nuevo Progresista como «maniobra política para impedir la celebración de un referendum» para decidir el futuro de la isla. Los nuevos progresistas, liderados por el ex-gobernador Carlos Romero Barceló han anunciado que acudirán a los tribunales para impugnar la medida.

La tesis del Partido Nuevo Progresista ha sido compartida por algunos miembros del Congreso de Washington, para quienes la oficialización del españo,*1 (sic.) [español] como lengua única dificulta aún más la posibilidad de que se afronte el ya conflictivo tema del estatuto (sic.) político de la isla. El Senado norteamericano, que se opone a ofrecer a los puertorriqueños la estatalidad sin que haya sido oficialmente mayoritaria pedida por la población, rechazó en febrero un proyecto de ley que habría permitido la celebración de un plesbiscito (sic.) este año. La ley de ahora fue aprobada el jueves tras un largo debate en la Cámara de Representantes de San Juan con los votos a favor de los populares y los independentistas mientras que todos los parlamentarios del Partido Nuevo Progresista se pronunciaban en contra.” (Carlos Mendo, El País. Madrid, 5 de abril de 1991.) (Énfasis suplido.)

Como puede verse en esta nota de Carlos Mendo en el periódico El País de España, el idioma español es un obstáculo para la estadidad y ésta fue la razón principal por la que Roselló eliminó la Ley del Español durante su primer mandato.  La consecuencia de esta acción de ese gobernante entreguista fue que en el 1993 un grupo de ciudadanos convocó la famosa marcha del idioma a la que acudió, según cálculos de la policía colonial, una multitud de más de 90 mil personas.  El impacto de esta actividad se vio nueve meses más tarde cuando el PNP perdió el plebiscito que el propio Pedro Roselló promovió en noviembre de ese mismo año.  “El plebiscito de status político celebrado en Puerto Rico el 14 de noviembre de 1993 produjo un voto en favor de la continuación del Estado Libre Asociado (ELA) – status bajo el cual la Isla está vinculada a los Estados Unidos en calidad de entidad política autónoma – al obtener esta fórmula una mayoría relativa de los votos emitidos en la consulta electoral, los cuales se distribuyeron de la siguiente manera: Estadidad, 788,296 (46.3%); ELA, 826,326 (48.6%); Independencia, 75,620 (4.4%),” (Comisión Estatal de Elecciones, Resumen de plebiscito de Status de 1993.)  

Fue obvio que en aquella época, esa acción, así como el aval dado a la misma por un grupo tan importante de personalidades ilustres de las letras hispánicas, le supo a hiel al alto liderato del PNP.  Su amargura fue tanta que Pedro Roselló se jugó la carta perdedora de convocar ese plebiscito.  Sin embargo, desde entonces ese liderato no ha podido asegurarle al pueblo que con la estadidad no se perderá nuestro idioma y nuestra cultura porque hasta hoy no han hecho nada por defenderlos.  Todo lo contrario, cada movimiento que hace el PNP es dirigido a socavarlos y afirmar la asimilación cada vez mayor de nuestra gente a la cultura estadounidense.  Ejemplos fehacientes de esto son los cambios que varios alcaldes de ese partido le han hecho a algunas ciudades como los son Guaynabo City, Aguadilla City o a algunas agencias municipales como hizo Santini en San Juan con la policía a cuyos carros les imprimió el nombre de San Juan Police, etc.  También, haber erigido varias estatuas de expresidentes de los Estados Unidos en la ala sur del Capitolio, lo que refleja una obvia identificación con esos personeros imperialistas. Tampoco hace mención la Ley a que, de ser estado, perdemos nuestra representación deportiva en juegos y competencias internacionales, así como en concursos de diversa índole a ese nivel.

Otro asunto importante que es necesario destacar es el hecho de que el “plebiscito” de noviembre pasado no sólo no cumplió con las exigencias del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, sino que más allá de eso tampoco cumplió con el derecho internacional.  Desde este punto de vista, queda claro que el PNP forzó ese referendo para tratar de atraer a su clientela política, la cual estaba descontenta por la corrupción y el trabajo deficiente realizado por su liderato.  Ambas cosas se tornaron evidentes durante los meses posteriores a los huracanes Irma y María.  En especial, esa desafiliación se profundizó durante el verano de 2019, en el que el entonces gobernador Ricardo Roselló fue sacado de su puesto por las manifestaciones masivas del pueblo.

Lo peor fue que en las pasadas elecciones el PNP perdió una parte significativa de sus afiliados, lo que lo ha convertido en un partido en desbandada.  Aun cuando Pedro Pierluisi ganó la silla de la gobernación colonial, perdieron la mayoría en ambas cámaras legislativas, así como varias de las alcaldías más importantes.  La de San Juan, que está todavía en litigio en los tribunales, la recuperaron por un escaso margen a base de trampas y fraude.  Ha sido como producto de esta realidad que el liderato de ese partido, atrincherado en la Legislatura y en la Fortaleza, forzó esa ley espúrea para tratar de crear un espacio preferencial de lucha por la asimilación que le permita un respiro ante la cruda verdad de su eventual desaparición como fuerza política mayoritaria en el País. Este carimbo ya nadie se lo quita.  Luego de tantas luchas que nuestro pueblo ha dado a favor de mantener nuestra identidad nacional, así como la cultura boricua y el idioma español, aunque atrofiado, la propuesta de la asimilación a la cultura anglosajona de los Estados Unidos es sencillamente, anti-histórica.

La Ley 167 del 30 de diciembre de 2020 no es otra cosa que un adefesio elaborado por el alto liderato del PNP ante la desesperación de la debacle ocasionada a ese partido en las elecciones de noviembre pasado. Es como agarrarse de un palillo de dientes en alta mar al sentir que se están ahogando sin un salvavidas.  Su tiempo sencillamente ya se ha cumplido, sobre todo con la escasa mayoría que obtuvieron en el referendo de Estadidad Sí o No, de apenas un 52.5 por ciento.  El 48.5 % que votó en contra de la asimilación política, es por sí sólo un muro de contención contra esa idea trasnochada y negatoria de nuestra identidad nacional.  Si a eso se agregan los cientos de miles que, aun cuando estaban inscritos para votar no votaron, más los otros miles que no votamos por principio patriótico, los números aumentan significativamente en contra de la estadidad.  Y eso lo saben en las distintas instancias del gobierno estadounidense.  Ha sido por esto que gran parte del liderato de ambos partidos políticos de ese país ha hecho expresiones en contra de que nuestro pueblo se convierta en estado de la Unión norteamericana.  

No obstante, el hecho de que el PNP logre llevar a cabo la elección especial el 16 de mayo próximo, para escoger a los representantes de la Delegación Congresional de Puerto Rico 2021-2024, implicaría que ese partido aún tendría un agarre importante en la política de los Estados Unidos.  Esto le permitiría tener un aliciente para continuar engañando a nuestro pueblo, al crearle expectativas falsas de que todavía la estadidad es viable.  Así lo dijo la Comisionada Residente colonial Jennifer González en una reciente entrevista en el periódico Metro.  Pero esto no es lo peor.  Lo que es totalmente inaudito e irrazonable es que esos seis delegados tendrán un sueldo de más de $176,000.00 dólares al año, además de otras prestaciones.  Si algo ha tenido siempre claro el liderato del PNP es que para ellos los puestos gubernamentales son para enriquecerse.  Inmoralidad y corrupción ha sido y es la norma constante en ese partido.

Finalmente, incluyo como anejo el Informe del Comité Especial de la ONU, encargado de Examinar la Situación de la Aplicación de la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales correspondiente a 2018, específicamente la parte que tiene relación con Puerto Rico.  Este informe es sumamente claro y detallado en lo que respecta a nuestra situación colonial y desmonta el mito de la estadidad como una fórmula verdaderamente descolonizadora.  La anexión a los Estados Unidos representa en realidad la culminación del colonialismo y la misma no está contemplada en ningún estatuto de derecho internacional.  Es una acción contra natura que terminará por destruir la cultura boricua y nuestro idioma materno, el español.  

A base de todo lo establecido en este trabajo somero, la nación boricua tiene ante sí un serio desafío.  Y éste es tratar de detener la maldita elección especial del 16 de mayo próximo.  Ante tanta degeneración de nuestra política colonial, sólo nos queda un camino: el de tomar la calle como hicimos en el verano de 2019 y en el caso de Vieques.  Ésa es la única fórmula ganadora.  Los tribunales y otros cursos de acción legislativa es sólo soñar con pajaritos preñados.  El momento requiere aquello que decía Dantón en plena Revolución francesa: ¡Audacia, audacia y más audacia!  

ANEJO

Informe del Comité Especial encargado de Examinar la Situación con respecto a la Aplicación de la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales correspondiente a 2018 

Asamblea General
Documentos Oficiales
Septuagésimo tercer período de sesiones Suplemento núm. 23.

Parte relativa Puerto Rico:

Observando con preocupación que, a pesar de que el pueblo de Puerto Rico se expresó mayoritariamente, el 6 de noviembre de 2012, rechazando su actual condición de subordinación política, los representantes políticos de Puerto Rico y los Estados Unidos no han logrado hasta el momento poner en marcha un proceso de descolonización que se origine en Puerto Rico, en cumplimiento de la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General y las resoluciones y decisiones del Comité Especial relativas a Puerto Rico,

Tomando nota de que la consulta llevada a cabo por el Gobierno de Puerto Rico el 11 de junio de 2017, en la que, según ha informado la Comisión Estatal de Elecciones de Puerto Rico, participó menos del 23% de los electores, no estaba diseñada para promover la descolonización conforme la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General, 

Observando con preocupación que la presente subordinación política del pueblo puertorriqueño impide la toma de decisiones soberanas respecto a la crisis humanitaria resultante de los efectos de los huracanes Irma y María, los cuales han agravado los ya serios problemas económicos y sociales, resultando en un aumento de los niveles de pobreza en Puerto Rico del 45% hasta alrededor del 60% de la población, lo cual ha causado una migración masiva y ha afectado seriamente los esfuerzos para lograr un desarrollo económico sostenible, 

Tomando nota con preocupación que el Congreso de los Estados Unidos, invocando sus poderes plenarios bajo la Cláusula Territorial de la Constitución de los Estados Unidos, impuso en junio de 2016 una Junta de Supervisión y Administración Financiera para Puerto Rico (junta de supervisión fiscal), nombrada por el Presidente de los Estados Unidos para ejercer poderes de control plenarios sobre los funcionarios ejecutivos y legislativos electos del Gobierno de Puerto Rico en todo asunto relativo a temas fiscales, económicos y presupuestarios, así como todo lo concerniente a la restructuración de la deuda pública de Puerto Rico, todo lo cual recrudece la situación colonial del país, 

Tomando nota de que el Tribunal Supremo de los Estados Unidos, de conformidad con lo solicitado por el Departamento de Justicia de ese país, resolvió en junio de 2016, en el caso Puerto Rico c. Sánchez Valle, que la fuente original y última de la autoridad gubernamental en Puerto Rico era el Congreso de los Estados Unidos, y que cualquier concesión limitada de gobierno propio a Puerto Rico puede ser revocada unilateralmente por dicho Congreso, 

Destacando nuevamente la urgente necesidad de que los Estados Unidos propicien las condiciones necesarias para la plena aplicación de la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General y las resoluciones y decisiones del Comité Especial relativas a Puerto Rico, 

Tomando nota de las declaraciones de los Jefes de Estado y Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, del Movimiento de Países No Alineados y del Consejo de la Internacional Socialista, que reiteran los derechos inalienables del pueblo de Puerto Rico de conformidad con la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General, y que asimismo reiteran el carácter latinoamericano y caribeño de Puerto Rico y su apoyo a las resoluciones sobre Puerto Rico adoptadas por el Comité Especial, 

Tomando nota también del debate que existe en Puerto Rico sobre la búsqueda de un procedimiento que permita iniciar el proceso de descolonización de Puerto Rico, y consciente del principio de que toda iniciativa para la solución del estatus político de Puerto Rico debe tomarla originalmente el pueblo de Puerto Rico, y de que al presente en Puerto Rico se han presentado varios proyectos legislativos a favor de la celebración de una asamblea constitucional de estatus, 

Tomando nota además de la preocupación existente en el pueblo de Puerto Rico con relación a las acciones violentas, incluidas la represión e intimidación, contra independentistas puertorriqueños, conocidas a partir de documentos desclasificados por organismos federales de los Estados Unidos, 

Conscientes de que la isla de Vieques (Puerto Rico) fue utilizada durante más de 60 años por la infantería de marina y las fuerzas navales de los Estados Unidos para llevar a cabo maniobras militares, con las correspondientes consecuencias negativas para la salud de la población, el medio ambiente y el desarrollo económico y social de ese municipio puertorriqueño, 

Tomando nota del consenso que existe en el pueblo y Gobierno de Puerto Rico sobre la necesidad de que se limpien, descontaminen y devuelvan al pueblo de Puerto Rico todas las tierras anteriormente utilizadas para maniobras e instalaciones militares y de que se utilicen para el desarrollo social y económico de Puerto Rico, así como sobre la lentitud de ese proceso hasta el momento, 

Tomando nota también de las denuncias hechas constantemente por los habitantes de la isla de Vieques de que se siguen detonando bombas y utilizando la quema abierta como método de limpieza, agravando así los problemas de salud y contaminación ya existentes y poniendo en riesgo la vida de civiles, 

Tomando nota además que en el documento final de la XVII Conferencia de Jefes de Estado o de Gobierno de los Países No Alineados, celebrada en la Isla Margarita (República Bolivariana de Venezuela), el 17 y 18 de septiembre de 2016, y en otras reuniones del Movimiento de los Países No Alineados, se reafirma el derecho del pueblo de Puerto Rico a la libre determinación y a la independencia, de conformidad con la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General; se insta al Gobierno de los Estados Unidos a asumir su responsabilidad de acelerar un proceso que permita que el pueblo de Puerto Rico ejerza plenamente su derecho inalienable a la libre determinación y la independencia y a devolver el territorio y las instalaciones ocupadas en la isla de Vieques y en la Estación Naval de Roosevelt Roads al pueblo puertorriqueño, que constituye una nación latinoamericana y caribeña, y se insta a la Asamblea General a examinar activamente la cuestión de Puerto Rico en todos sus aspectos, 

Habiendo escuchado las declaraciones y los testimonios representativos de diversas tendencias del pueblo puertorriqueño y sus instituciones sociales, 

Habiendo examinado el informe del Relator del Comité Especial sobre la aplicación de las resoluciones relativas a Puerto Rico1, 

1. Reafirma el derecho inalienable del pueblo puertorriqueño a la libre determinación y la independencia, de conformidad con la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General, y la aplicabilidad de los principios fundamentales de dicha resolución a la cuestión de Puerto Rico, y que el pueblo puertorriqueño constituye una nación latinoamericana y caribeña que tiene su propia e inconfundible identidad nacional; 

2. Exhorta nuevamente al Gobierno de los Estados Unidos de América a asumir su responsabilidad de acelerar un proceso que permita que el pueblo de Puerto Rico ejerza plenamente su derecho inalienable a la libre determinación y a la independencia, de conformidad y en pleno cumplimiento con la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General y las resoluciones y decisiones del Comité Especial relativas a Puerto Rico, y que pueda, de manera soberana, tomar decisiones para atender sus urgentes necesidades económicas y sociales, incluidos el desempleo, la marginalización, la insolvencia y la pobreza, y los problemas relativos a la educación y a la salud, los cuales han sido agravadas tras el azote de los huracanes Irma y María; 

3. Observa con preocupación que, en virtud de la decisión del Congreso de los Estados Unidos, a través de la ley de supervisión, gestión y estabilidad económica de Puerto Rico que crea la Junta de Supervisión y Administración Financiera, se haya reducido aún más el ya menguado ámbito en que se desenvuelve el régimen de subordinación política y económica que ha prevalecido en Puerto Rico; 

4. Observa el amplio apoyo a la independencia de Puerto Rico demostrado por personalidades, gobiernos y fuerzas políticas de América Latina y el Caribe; 

5. Observa nuevamente el debate que existe en Puerto Rico sobre la implementación de un mecanismo que pueda asegurar la plena participación de representantes de todos los sectores de opinión puertorriqueños, entre ellos una asamblea constitucional sobre la cuestión del estatus basada en las alternativas de descolonización reconocidas por el derecho internacional, consciente del principio de que toda iniciativa para la solución del estatus político de Puerto Rico debe tomarla originalmente el pueblo de Puerto Rico; 

6. Expresa profunda preocupación por las acciones llevadas a cabo contra independentistas puertorriqueños y alienta a que se investiguen esas acciones, con el rigor necesario y la cooperación de las autoridades competentes; 

7. Solicita a la Asamblea General que examine, de manera amplia y en todos los aspectos, la cuestión de Puerto Rico, y se pronuncie sobre la misma lo antes posible; 

8. Insta al Gobierno de los Estados Unidos a que, en consonancia con la necesidad de garantizar al pueblo puertorriqueño su legítimo derecho a la libre determinación y la protección de sus derechos humanos, complete la devolución al pueblo de Puerto Rico de toda la tierra ocupada por sus fuerzas militares en territorios de Puerto Rico, en particular las instalaciones de la isla de Vieques y Ceiba, respete los derechos humanos fundamentales, como el derecho a la salud y al desarrollo económico, y acelere la ejecución y asuma los costos del proceso de limpieza y descontaminación de las áreas anteriormente utilizadas en las maniobras militares mediante métodos que no continúen agravando las serias consecuencias de su actividad militar para proteger la salud de los habitantes de la isla de Vieques y el medio ambiente; 

9. Toma nota con satisfacción del informe preparado por el Relator del Comité Especial en cumplimiento de lo dispuesto en su resolución de 19 de junio de 20171; 

10. Solicita al Relator que le informe en 2018 sobre la aplicación de la presente resolución, incluyendo nuevos acontecimientos relevantes a un proceso de descolonización de Puerto Rico, de conformidad con la resolución 1514 (XV); 

11. Decide mantener en constante examen la cuestión de Puerto Rico. 

 

         

 

Valiente relato de una mujer con impedimentos discriminada por el Estado

Karla Cardona

Para Prensa sin censura

Me siento en la obligación de hacer públicas mis vivencias dentro del Consejo Directivo de la Defensoría de Personas con Impedimentos, con el fin de evitar que se continúe con estas prácticas discriminatorias.

Ser parte de este Consejo Directivo responde al compromiso con nuestra población de diversidad funcional toda vez que estas funciones son voluntarias.  

Llegué a este consejo el pasado 21 de agosto de 2019 con unos grandes deseos de poder aportar a una mejor calidad de vida para las personas que componemos este sector.  Inicialmente observé que había mucho trabajo por hacer, pero el horario y los días de reunión se ajustaban a mi horario de trabajo.  Por mi diversidad funcional requiero asistencia para ingerir mis alimentos.  A través de los días el horario para laborar en la Defensoría se fue extendiendo por ende requería asistencia para ingerir mi almuerzo.

En múltiples ocasiones notifiqué la necesidad que tengo de un asistente personal. Me dicen que lo haga por escrito y que se la envíe por correo electrónico al Lcdo. Roger Iglesias (síndico) el cual nunca respondió. Cuando le pregunto al Lcdo. Iglesias, me indica que se la debo enviar al Sr. Gabriel Corchado (defensor interino). Cansado de mis comunicaciones el Corchado me deja saber que la oficina no cuenta con presupuesto para pagar un asistente personal, el cual sería por una hora más o menos. Optaron por hablar con los empleados de la Defensoría para ver quién está dispuesto hacer el favor, pero como los empleados de la agencia no tienen ningún tipo de empatía por la población de diversidad funcional sus respuestas fueron que a ellos no les pagan para eso.

Solamente una empleada tuvo la disposición para asistirme en la hora de almuerzo. Los días que ella no asistía al trabajo mi necesidad no era cubierta. En las últimas dos reuniones que sostuvimos la presidenta, que es una persona ciega, fue quien me asistió a la hora del almuerzo. Le agradezco su atención, pero reconozco que no era su responsabilidad.

No estoy dispuesta a tolerar ser discriminada por el personal de esta oficina. Actualmente donde trabajo nunca he tenido la necesidad de solicitar acomodo razonable ya que mis compañeras por empatía, respeto y compromiso se han encargado de ayudarme con mi alimentación.

Como si no fuera suficiente, actualmente existe una sindicatura en la agencia y su único interés es salvar los fondos federales, mientras tanto los servicios siguen de mal en peor. Me pregunto: ¿acaso no es el fundamento principal de esta oficina por lo cual el gobierno federal asigna millones? Pero claro el interés del Gobierno Estatal va por encima de los derechos de nuestra población.        

Por tal motivo no puedo entender cómo dentro de una oficina que supuestamente trabaja defendiendo a las personas con impedimentos me estén violentando el derecho de un asistente. Si el Consejo Directivo de esta agencia debe estar compuesto por personas con diversidad funcional lo razonable sería que hubiera un asistente ya que no se puede predecir la necesidad de la persona con diversidad funcional que formará parte de este cuerpo directivo.  

Definitivamente queda demostrado que la posición que ocupé fue solamente para cumplir con uno de los señalamientos de los incumplimientos federales. Tengo la experiencia personal de todo lo que sufre una persona con diversidad funcional y las luchas que se ve obligada a encarar para que se respeten los derechos legales que hemos adquiridos.  

Pertenezco a la organización Coalición Amplia de personas con Diversidad Funcional (CADFI) la cual defiende los derechos de las personas con diversidad funcional y hemos logrado mejorar los servicios que recibe la población y se ha ido cambiando la visión que tiene la sociedad de una persona con diversidad funcional y sobre todo en la accesibilidad para la inclusión. Esto es lo que nuestra población necesita.

Entré al consejo con el objetivo de mejorar los servicios de la agencia hacia la población, debido a que la agencia nunca ha brindado el servicio a la población como se supone y se merecen.  

Lamentablemente esto no ha ocurrido. En todo este tiempo que ocupé un espacio en el consejo lo único que se ha hecho es discutir las mismas situaciones, para nunca estar de acuerdo, quedarnos en lo mismo y no me gusta trabajar de esa manera.  

Por otra parte, no puedo seguir siendo parte de un grupo que no tiene el mismo enfoque que tengo, de lo que puede ser capaz una persona con diversidad funcional cuando se le da la oportunidad adecuada.  

Para mí pertenecer al Consejo Directivo y a la Defensoría con esa falta de empatía y deseo de ayudar a la población es estar en contra de mis principios y visión de lo que somos capaces las personas con diversidad funcional.

Creo que, si no se tiene un buen equipo de trabajo con otra perspectiva sobre lo que puede lograr una persona con diversidad funcional, la agencia jamás podrá salir de la situación en que se encuentra por décadas. Espero que esto sirva para encaminar la agencia hacia soluciones concretas y justas para la comunidad de diversidad funcional.

Karla Cardona.

 

Las características del amor verdadero

Milagros S.Rivera Watterson

Trabajadora Social 

Para Prensa sin censura

Siempre he dicho que el amor es la fuerza que mueve el universo y sin duda debemos reconocer que por amor o en su nombre se han hecho grandes cosas, pero también barbaridades.

El domingo 14 se celebra el día del Amor y la Amistad, y este año por ser uno de pandemia la forma de hacerlo no será igual y pienso que quizás nos vendrá bien porque habrá menos ostentación y más experiencias genuinas de lo que sentimos y accionamos hacia aquellas que decimos amar.

Quiero aprovechar el momento por lo tanto para tratar de describir, lo que no es fácil, lo que significa el verdadero amor en una de sus manifestaciones que es el amor de pareja. Si, porque no debemos olvidarnos que existen múltiples tipos de amor, que según algunos teóricos, son tantas que llegan casi a las 100.

El psicólogo estadounidense Robert Sternberg caracteriza el amor en una relación de pareja bajo lo que él denomina la teoría triangular del amor. En la misma este indica que el amor de pareja debe tener tres componentes : la intimidad, la pasión y el compromiso.

Veamos cada característica:

 – Intimidad: se refiere a aquellos sentimientos que afloran en una relación estimulando la conexión entre la pareja y el desarrollo de un fuerte lazo afectivo. Ambos comparten momentos de dar y recibir afecto , sintiéndose muy unidos .

-Pasión: significa atracción y deseo sexual mutuo junto a la atracción con visos románticos y psicológicos.

-Compromiso: se refiere a que amar es una decisión la cual involucra el compromiso de la persona de mantener el amor con su pareja, tanto en los buenos como en los malos momentos.

Sternberg señala que esos tres elementos no se dan inmediatamente, sino por etapas y si finalmente no se da una armonía o balance entre la intimidad, la pasión y el compromiso no podemos hablar de la existencia del verdadero amor, al cual él denomina como el amor consumado. Lograr ese amor consumado es lo ideal y hay parejas que lo logran alcanzar a plenitud y otros en menor grado. Por eso describe que existen siete elementos que están presentes en ese desarrollo y no todos logran llegar a alcanzar el elemento final que es el amor consumado.

Los siete elementos son: 

1- Cariño:  es el que generalmente sentimos por un amigo, por lo tanto a largo plazo no conlleva el desarrollo de la pasión ni del compromiso.

2- Encaprichamiento: es lo que conocemos como amor a primera vista.

3-Amor vacío: se da en relaciones que se desarrollan por compromiso, pero no hay los elementos de la intimidad ni la pasión.

4-Amor romántico: la pareja está unida por la pasión, también hay intimidad, pero no existe el compromiso. Debido a esto no es duradero y él lo denomina “un amor de verano”.

5- Amor sociable o amor de compañía: este es el amor que impera en matrimonios donde hay intimidad y compromiso, pero no hay pasión.

6- Amor fatuo: solo existe pasión, pero no hay intimidad ni compromiso.

7- Amor consumado: es el elemento más completo, donde se dan los tres elementos fundamentales del amor que como hemos dicho anteriormente son la intimidad, la pasión y el compromiso.

La mayoría de los seres humanos buscan conseguir una relación donde impere ese amor verdadero, así en la medida que entendamos la importancia de los elementos que hemos mencionado y trabajemos para lograrlo estaremos más cerca de lograr la meta. Nunca es tarde para hacerlo. Les invito a intentarlo.

Masacre de libros en Cayey

Editorial

Jaime Torres Torres

Prensa sin censura

Si el alcalde de Cayey Rolando Ortiz fuera diligente y ya hubiese remodelado la plaza pública, en sus inmediaciones podía establecer un espacio de ‘Libros Libres’ para el deleite de los parroquianos que aman la lectura.

Un libro es un ente de vida, en que palpita el conocimiento y la información sobre la historia de los países y el tránsito de los seres humanos por este plano.

Pero a un alcalde popular que resulta reelecto sin concluir una obra indispensable como la plaza de recreo de su municipio poco le deben importar los libros. Su interés es político: de inmediato presidir la Asociación de Alcaldes del Partido Popular.

La masacre de libros revelada hoy en Facebook por el ciudadano Iván Alonso en opinión de este medio independiente interpela al alcalde Rolando Ortiz y a su homóloga en Salinas, la popular Karilyn Bonilla.

Todo parece indicar que sus ayudantes poco le informan del acontecer en sus ayuntamientos. El desastre con miles de libros ocurre en jurisdicción de Cayey en la PR-1 en dirección a Salinas.

El señor Alonso escribe en su muro en Facebook:

«Para esta sociedad los libros ya no valen nada. Con horror y consternación vi hoy como miles de libros fueron quemados y tirados como basura. El lugar es en la carretera 1 que conduce de Cayey a Salinas y ruta para los pueblos del centro, en el km 63.3. Se trata de un viejo edificio que orgánicamente se convirtió en centro de acopio de libros».

El buen ciudadano invita a los interesados a visitar el lugar y salvar algunos de acuerdo a sus temas o materias de interés.

«Por la tecnología cibernética no se puede menospreciar el valor de los libros. Los invito a buscar libros de su tema preferido. Hay de todo, enciclopedias, diccionarios, literatura…El adquirente de la propiedad va a desecharlos en los próximos días», comenta el señor Iván Alonso.

Sea oportuno este editorial para reconocer su valentía y celo por los libros que serán quemados en Cayey porque, de lo contrario, esta noticia pasaría inadvertida.

Fotos/Sr. Iván Alonso (Facebook)

Barra abierta para los amigos y enamorados

Prensa sin censura

Al emprendedor comerciante Gabriel Santiago no lo neutraliza la pandemia del Covid-19. Su negocio Open Bar, servicio de barra con tragos y cocteles a domicilio, tiene aún espacios disponibles para grupos de 25 personas o menos durante el resto del mes de febrero.

«Como negocio responsable tenemos todas las medidas necesarias para evitar la propagación del virus COVID-19 y todos nuestros empleados están debidamente certificados en manejo de bebidas y alimentos COVID-19 para la seguridad de los presentes en el evento.”

Open Bar opera desde el año 2018 y ha sido una alternativa para las familias que celebran bodas, eventos familiares y corporativos.

“Con los años de experiencia aprendí que mi mayor satisfacción en la industria de alimentos y bebidas es la felicidad de mi cliente. Trabajo cualquier coctelería de su preferencia, desde Mojitos hasta Manhattans.”

Lo único que debe hacer es comunicarse con Gabriel, bartender profesional y reservar a través del website openbarmovil.com ó llamar al 787-800-6554. Con su barra rodante Gabriel Santiago visita todos los pueblos de Puerto Rico.

«Trabajamos el horario necesario y a base del presupuesto del cliente.»

Nueva ola de despidos en el Municipio de San Juan

Ahora son decenas de gestores de salud que Miguel Romero deja en la calle.

Prensa sin censura

Como si los despidos del pasado mes de enero no hayan sido suficientes en la administración de Miguel Romero en el Municipio de San Juan, ayer se supo que decenas de gestores de salud, que servían como coordinadores de servicios en los sectores más pobres de la capital, fueron despedidos fulminantemente.

La denuncia la hizo la exsenadora Rossana López León, presidenta del comité municipal del Partido Popular Democrático (PPD) en San Juan, quien presentó documentación al respecto. “En momentos en que arrecia la lucha contra la pandemia del Covid-19 y se intensifican las labores relacionadas a la salud en las comunidades sanjuaneras, al alcalde Miguel Romero solamente se le ocurre despedir a quienes, desde el Municipio, están atendiendo las comunidades más desventajadas”, aseguró.

La líder popular presentó copia de una carta firmada por un grupo de cesanteados, quienes solicitan al alcalde Romero que los atienda, ya que las funciones que realizaban hasta ayer, son indispensables particularmente para las personas en riesgo y encamadas. “El Programa de Gestores de Salud Municipal es una iniciativa de justicia social que atendía a personas en edad avanzada y personas con impedimentos, procurando servicios de salud y de asistencia que ofrece el Sistema de Salud Municipal. Estas fueron las personas que durante los desastres naturalez, inundaciones y pandemia sin limitaciones de tiempo no importa si se pasaban de su horario sin paga han estado en sus comunidades diariamente. Son las personas que constantemente encuentran personas en condiciones infrahumanas, sin comida y sin asistencia. Con estos despidos, el programa queda desmantelado de facto”, aseguró.

López León además presentó una lista de los gestores coordinadores y gestores regulares, que atendían comunidades como Playita, Villa Palmeras, Trastalleres, Barriada Figueroa, Residenciales Luis Lloréns Torres, Manuel A. Pérez y Barriada Las Monjas, así como los sectores rurales como Tortugo, Caimito, Cupey. 

“Durante años, estos gestores llegaban a lugares donde la pobreza, la marginación y la exclusión social limitan gravemente el acceso a los servicios. Con estos despidos, comunidades como Buen Consejo, Capetillo y Venezuela en Río Piedras, quedan desprovistos de servicios de salud”, añadió la exlegisladora. 

El pasado 30 de enero, los despidos en el Municipio de San Juan fueron en al menos tres departamentos, donde los cesanteados recibieron las cartas de despido de la nueva directora de la Oficina de Administración y Recursos Humanos del Municipio, Rina C. Crespo Rodríguez. En las misivas se señalaba a los empleados transitorios que estaban despedidos y que no recibirían la liquidación a la que tenían derecho hasta que gestionaran ocho documentos distintos, como certificaciones Departamento de Hacienda y del Centro de Recaudaciones de Ingresos Municipales, entre otras.

“Durante la pasada campaña política señalé públicamente a Miguel Romero por el desastre económico, social y emocional generado por la Ley 7. Esa ley fue gestada por Luis Fortuño y el actual alcalde de San Juan la ejecutó al pie de la letra, y lo peor es que nunca se disculpó con las víctimas. El reto público que le lanzo a Miguel Romero es que diga cuántos empleados municipales más piensa dejar en la calle y si la intención es privatizar los servicios municipales”, finalizó López León.

La vulnerabilidad del adulto mayor durante la pandemia

Mayra S. Ortiz Tapia, Gerontóloga Clínica

Para Prensa sin censura

Estar lejos de nuestros padres, hermanos, hijos u otras figuras significativas es algo que, en ocasiones, nos vemos obligados a hacer de manera forzada por factores como el trabajo o la emigración en busca de oportunidades.

Lo que nos ha tomado fuera de base provocando grandes agravios ha sido que en nuestros planes no imaginamos que al inicio de la tercera década del Siglo XXI una crisis y desastre humanitario cambiaría el curso de todas las vivencias y experiencias de la humanidad.

Se le añade otra epidemia no menos relevante: la de la tristeza, el desconsuelo y el estrés de tener lejos a muchas de las personas que amamos. Este es un dolor extraño y antinatural que cuesta comprender y que, en muchos casos, abre un fenómeno nuevo para el que no estábamos preparados. El impacto y efectos de la estabilidad emocional aún siguen sin poder evaluarse en términos de efectos y consecuencias desde la perspectiva de salud pública. Aún continuamos ante la urgencia de aplacar y contener los efectos de la pandemia clínicamente.

Hemos de lidiar mejor con esta situación actual de distanciamiento físico, en la cual aún teniendo cerca a padres, abuelos y hermanos no tenemos acceso físico a ellos. La incertidumbre y los cambios constantes, someten a buena parte de los miembros de esa unidad familiar a una serie de impactos negativos muy concretos: Aumento del estrés y ansiedad. Aumento de la sintomatología depresiva. Dificultades para dormir y cambios en patrones de sueño. Alteraciones en la alimentación. Degradación y declive de las enfermedades crónicas.

El segmento poblacional más afectado en el contexto de la Pandemia por COVID-19 es sin duda los niños y los adultos mayores en fragilidad. El aislamiento es una gran fuente de estrés, en especial, para los adultos mayores que están solos.

Por otro lado, aparece y agudizan los posibles conflictos entre hermanos. Este fenómeno se relaciona, precisamente, con la atención de los padres mayores. Así, mientras unos son estrictos y cuidan en todo momento de las medidas de protección para no ponerlos en riesgo, otros hermanos son menos restrictivos y conciertan comidas y reuniones más estrechas con ellos. Igualmente con demasiada frecuencia la atención y apoyo carece de sistemas y estructuras de sana gobernanza para salvaguardar el bienestar de los adultos en fragilidad y vulnerables.

Algunas estrategias para cuidar de la relación familiar en la distancia física

El fundamento de todas nuestras acciones es salvaguardar la seguridad de uno mismo y de los nuestros. Teniendo ésta consideración como base, es bueno tener en cuenta lo siguiente:

* Estar separados físicamente no implica estar distanciados emocionalmente. La conexión diaria mediante el apoyo que nos permite las nuevas tecnologías es esencial.

* Igualmente importante es la responsabilidad de unos familiares sobre otros y también, la capacidad de llegar a acuerdos. La preocupación cotidiana de unos sobre otros no parte solo de si nuestro familiar necesita algo. Más relevante y trascendental es conocer cómo te sientes HOY. Debemos recordar que más allá de las necesidades materiales están las preocupaciones emocionales.

* Por otro lado, es necesario que tanto hermanos como padres e hijos sean capaces de ponerse de acuerdo en cada actuación. La distancia física es a veces un generador de malentendidos e incongruencias. Establezcamos pautas a seguir, sobre todo teniendo en cuenta el apoyo, atención de quienes identificamos y reconocemos más vulnerables.

Es fundamental concienciar a la familia y la sociedad de no fomentar el aislamiento y la estigmatización. Se debe seguir ampliando la visibilidad y el respeto de los adultos mayores. Ellos ya han pasado, y superado, muchos acontecimientos adversos a lo largo de su existencia y tanto nos han enseñado.

¿Cuáles factores hacen vulnerables a las personas mayores al enfrentarse a la Pandemia por COVID-19? Veamos.

La ansiedad y el miedo

Estas pueden sentirse igual, estando sólo como acompañado, ya que son emociones que surgen de la sorpresa y la incertidumbre, pero se intensifican más, si no tenemos con quien compartirlas. Estas emociones surgen, por un lado por el aspecto sorpresivo y no anticipado o prevenido adecuadamente de esta situación sobrevenida mundialmente y, por otro lado, por lo desconocido que resulta esta experiencia para todos.

La ansiedad y el miedo se pueden presentar en forma de negación;: me cuesta centrarme en lo que hago, tengo dificultad para tomar decisiones; evitar a contactos y contagios, aumentando la espiral de aislamiento, y la sobre vigilancia a todo lo que pueda representar una amenaza con niveles elevados de activación que pueden traducirse en dificultades para iniciar o mantener el sueño, agotamiento, pesadillas. Estas emociones son adaptativas a la situación que estamos viviendo, pero se han agudizado más en las personas mayores, por su gravedad al presentarse con patologías previas.

En este sentido, el miedo es una emoción que nos avisa de un posible peligro (contagio por Covid-19) y nos lleva a movilizar los recursos para hacerle frente. En niveles medios de intensidad, el miedo es completamente beneficioso. Se convierte en disfuncional cuando esta emoción se produce por defecto o por exceso, pudiendo llevar al bloqueo o al aislamiento disfuncional.

Soledad y Aislamiento

Una de las consecuencias del Covid-19 ha sido agravar la soledad no deseada de las personas mayores, convirtiéndolo en un problema global de salud pública. No olvidemos cómo describe la soledad, aunque hay más posibilidades de sentirse solo si no se tiene compañía, pero no necesariamente esto va de la mano, porque se puede sentir uno solo estando rodeado de gente.

Otro aspecto que ha resaltado en esta pandemia es la dificultad de acceso a las nuevas tecnologías, así como la discriminación que se ha producido en algunos casos en el acceso a la atención médica, y por ello la importancia de seguir trabajando en políticas y estrategias como la prevención y la colaboración, que conforman y fortalezcan el apoyo social.

Recursos y fortalezas al afrontar la pandemia:

La base como modelo de atención centrada en la persona pondera capacidades e historia de vida, valorando:

* Mantener las rutinas o el ajuste de las nuevas a aquellas que ya desarrollaba con anterioridad al confinamiento. Esto reducirá la desorientación y la sensación de falta de control.

* La actividad física, la alimentación sana (reforzar y asegurarse que se alimentan y consumen los alimentos necesarios) y el sueño reparador, todos estos aspectos forman parte de ese fortalecimiento biológico que conforman y promueve la buena salud. Por lo cual propiciar un programa de rutinas con actividades diarias de actividades como yoga, paseos por la casa o estiramientos en la silla, producen muy buenos resultados.

* Dentro de ese programa de tareas y rutinas diarias y semanales, establecer actividades para manejo de ocio adaptadas a sus capacidades, fortalezas, educación y línea de vida: utilizar el manual de ejercicios prácticos para estimulación cognitiva y reminiscencia (www.sigapr.com), lo cual ayuda a reconstruir su vida dando sentido y reforzando toda su historia vital: reminiscencias y recuerdos vitales, como ver las fotografías gratificantes en los álbumes de momentos vividos y revivir y describir esas escenas, expresando lo que se siente al hacerlo. Además lectura de libros, películas que hace tiempo que no se veían y comentarlas posteriormente por teléfono con los amigos y vecinos.

* Fomentar la red de apoyo: llamar cada día a un amigo o familiar de listado de contactos telefónico.

* Acompañarles en la gestión de sus pensamientos y creencias en la adaptación a la nueva situación, de acuerdo a sus necesidades, aquí es básica la comunicación y la importancia de la escucha activa y el establecimiento de silencios, en las conversaciones diarias que se vayan desarrollando. Validando los sentimientos y promoviendo de manera positiva acciones proactivas. Desarrollando y regulando la inteligencia emocional: escribir en un diario las emociones experimentadas y las sensaciones en el cuerpo, legitimando todas ellas. Si es necesario requerir ayuda de un profesional especializado en salud mental.

* Desarrollar Fortalezas Personales, de acuerdo a su educación y cultura: espiritualidad, aceptación, agradecimiento y perdón, entre otras, a través de los diálogos personales diarios y la escritura de cartas o narraciones manuscritas.

* Ayudan a la práctica de la Atención Plena visualizaciones o ejercicios de relajación y respiración, que ayuden a disminuir la activación fisiológica.

* Si han sufrido una pérdida (de la pareja, hijos, amigos…), es esencial acompañarles en la elaboración del duelo, respetando su sensación de vacío y facilitando su expresión emocional. Si fuera necesario solicitar apoyo y ayuda de algún Tanatólogo(a) en SIGA PR lo podemos ayudar.

El envejecimiento de la población es un éxito o logro de la salud en general y de la salud pública en particular. El enfoque vital, que más prevalece en dicha concepción, es el modelo biopsicosocial, donde se potencia todas las capacidades de la persona desde esos tres ángulos, de manera equilibrada y exitosa (Fernández-Ballesteros, 2009).

La autora es especialista en Salud Pública, gerontología y geriatría en Centro Servicios Integrados Gerontológicos y Apoyo Familiar/ SIGA PR 787-998-3788 http://www.sigapr.com

Lo que no se dice de la energía renovable

Jaime Torres Torres

Prensa sin censura

En el próximo apagón general que provoque un desastre natural nadie se tiene que morir por falta de conexión a una máquina de diálisis, terapia respiratoria o a un respirador artificial.

Se generaliza que los ciudadanos de escasos recursos tendrían que invertir decenas de miles de dólares en un sistema de energía solar que tendrían que financiar y pagar durante muchos años con intereses, cuando realmente está al alcance del bolsillo promedio con el mínimo de inversión si se aspira a garantizar la vida en medio de una emergencia.

Así lo asegura el experto en electrónica, programación y ciencias de computadoras Jaime Rangel, inventor de una tecnología doméstica que puede ser muy útil y sacar de aprietos a las familias con limitaciones financieras.

El equipo manufacturado con sus propias manos se conoce como el ‘transfer inteligente automático’, que en miniatura, sin ocupar mucho espacio, puede proporcionar durante un apagón prolongado la suficiente energía para mantener activa su nevera, su máquina de terapias respiratorias o el sistema de cámaras de seguridad de su casa.

“Consiste de dos cosas: la cajita y el inversor. La batería, un cargador solar y al menos dos placas fotovoltaicas son aparte y entre todo la familia no invierte más de $700. Si es un sistema de 220 o 240 voltios el sistema se modifica de acuerdo al nivel de capacidad que se desea. Si la persona lo quiere para energizar toda la casa cuando se va la luz se instala el inversor correspondiente y seis segundos después prende el sistema”, explica Rangel.

El sistema de energía renovable de poca inversión monetaria es útil para familias con ancianos, enfermos o personas encamadas con necesidades especiales. Un sistema para energizar toda la casa conlleva una inversión de alrededor de $7 mil.

No recomienda una popular marca de baterías valorada en $10 mil [se recomienda que el lector ausculte cuál es] porque con esa cantidad, usando su sistema, puede energizar dos residencias.

“La batería que uso dura 25 años y por supuesto se deben monitorear una vez al año y les tengo un descontaminador que se usa durante una semana y eso prolonga la vida de la batería, que no vale tanto”, explica Rangel.

Si le preocupan los permisos de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) tranquila y tranquilo porque la corporación pública no interviene en proyectos como el de Jaime Rangel por una sencilla razón: su autonomía.

“La AEE no tiene que ver nada con lo que tú compras y quieres montar en tu casa. Tú mismo compraste el inversor, las baterías y lo montaste tú, ahí no requieres permisos. Ya yo conversé con la unión [la UTIER] y me asesoré. Yo compro las placas, las baterías, contrato al muchacho que las construye e instala y ya”.

Cada familia debe ponderar cuál es su consumo y qué le conviene. Rangel sugiere que si tienen estufa eléctrica la mantengan conectada al servicio de la AEE, pero todo lo demás [nevera, lavadora, televisores, lámparas, abanicos y consolas de aire] lo conecten al sistema doméstico.

“Yo en mi caso trato de dejar los aires convencionales y la estufa eléctrica con la AEE porque es lo más que me hala y todo lo demás en energía solar. De esa manera no se gasta tanto. Con una inversión de $7 mil se puede incluir un aire”.

No se necesita una inversión de $30 o $40 mil para energizar una casa de consumo moderado o promedio, en la que residan dos o tres personas.

“El desarrollo y crecimiento de las empresas tiene que ver con eso. Esto lo informo porque soy una persona cristiana y un profesional con los conocimientos, las destrezas y los estudios”.

Rangel diseña los circuitos y ordena en China micro computadoras y otro equipo que utiliza en el ensamblaje de su ‘transfer inteligente automático’.

“La caja inteligente está diseñada para que cuando se va la luz el sistema solar prenda solito”, asegura Jaime Rangel, egresado de la Universidad de la Ciudad de Nueva York y quien luego se especializa en la reparación de equipos electrónicos.

“Llevo 35 años en esto y todo ese tiempo he desarrollado equipos de energía solar. La gente no se interesaba en esto, hasta que comenzaron los desastres, como el huracán María, la pandemia y los temblores que nos pueden dejar sin nada”.

La misión de Jaime Rangel es socializar sus conocimientos y destrezas para que la próxima emergencia nacional sea más llevadera y redunde en la salvaguarda de la vida de los pobres de Puerto Rico.

Info: 787-382-5087

Ingeniero que impulsa proyecto eco turístico en Santa Isabel es donante del PIP

Prensa sin censura

El ingeniero Ariel Colón Pratts, de la firma de desarrolladores Colón Pratts y Asociados que, con el aval de la Compañía de Turismo de Puerto Rico, impulsa la construcción de un hotel eco turístico en la reserva de la Bahía Jauca en Santa Isabel, figura como uno de los donantes del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) durante el pasado proceso electoral.

Según se desprende de los informes de la Oficina del Contralor Electoral (OCE) durante 2020 Colón Pratts aportó $4, 862, donativos distribuidos entre el Comité Municipal del PIP en San Sebastián, el Comité del PIP en San Juan, la propia colectividad y el candidato a la gobernación Juan Manuel Dalmau Ramírez.

Los donativos fueron desembolsados en efectivo, cheques y por transferencias electrónicas.

Según la OCE, el 15 de agosto Dalmau Ramírez recibió $200 en efectivo. Cuatro días después, el 19 de agosto, recibió el donativo de $1,500 en efectivo y otros $200 en efectivo el 20 de octubre.

En entrevista con el programa Prensa sin censura, la legisladora municipal por el PIP en Santa Isabel, Reina de Jesús reaccionó sorprendida cuando supo de las donativos a través de una de las radioescuchas del espacio.

Ariel Colón Pratts, junto a Adbel F. Colón Detres, encabezan la compañía de ingenieros, constructores y agrimensores Colón Pratts & Asociados, que se encargará del diseño del proyecto eco turístico en la Bahía Jauca en Santa Isabel.

El pueblo santaisabelino, según dijo Reina de Jesús, se opone al desarrollo en el lugar por su impacto al medio ambiente y el posible desplazamiento de la comunidad.

El lunes la senadora María de Lourdes Santiago y el representante Dennis Márquez, ambos del PIP, sometieron la Resolución del Senado 39 y la Resolución de la Cámara 41 para que se investigue la construcción del hotel.

A preguntas de este medio independiente y tras la revelación de radioescuchas, la asambleísta del PIP en Santa Isabel, Reina de Jesús literalmente se quedó sin palabras, aunque dijo que conversaría con la cúpula de la colectividad.

La propuesta construcción en la playa de Jauca del llamado Kontel Adventure Hotel, que constaría de 3 pisos y cuyos proponentes son los empresarios hoteleros Miguel Vázquez y Sandrysabel Ortiz, ha levantado la voz de alerta entre los residentes del área y personas que asisten a disfrutar de la bahía.

“La organización Salvemos Jauca, grupo comunitario que reúne a ciudadanos y ciudadanas del barrio Jauca, de otras comunidades de Santa Isabel y colectividades de otros pueblos de Puerto Rico, rechazan la construcción del hotel asegurando que los residentes del área no fueron consultados, no se les notificó sobre la propuesta construcción y no se realizaron vistas públicas”, expresa la Resolución aprobada en la legislatura municipal.

De igual forma, advierte que “el hotel propuesto sería construido en la zona marítimo terrestre, compromete la seguridad y restringe el acceso público de la playa, así como el disfrute que el barrio Jauca, y el pueblo en general, han tenido siempre”.